EL CENTENARIO DE VICTORIA
A lo largo de la última década (2010-2020), la imagen de Victoria Santa Cruz ha trascendido progresivamente, primero como referente de la Cultura Afroperuana y luego más allá de nuestras fronteras como personalidad relevante de la diáspora africana en América Latina.
Actualmente, a vísperas de conmemorarse el centenario de su nacimiento, se observa gran expectativa en el público, por conocer el pensamiento que subyace en la amplia obra y trayectoria de Victoria. Por lo mismo, en esta página iremos presentando progresivamente el recorrido de las diversas Facetas que Victoria desarrolló a lo largo de su vida, incluyendo las letras de sus canciones y poemas.
Su producción teatral aún inédita está siendo revisada con miras a su divulgación, y algunos libretos deberán tomar el formato de edición crítica en el caso de varias copias de trabajo corregidas.
Ya que dicha labor solo puede cumplirse a cabalidad desde la formación académica y el análisis del texto, la estamos realizando cuidadosamente.
Si en el camino algún estudioso deseara relevarnos de esta tarea, agradeceremos que acredite su interés con el correspondiente proyecto de investigación aceptado a nivel de posgrado universitario, o de un proyecto editorial equivalente.
"Victoria interpretando "Me gritaron Negra" en 1980 en el Teatro La Cabaña"
"Foto tomada durante la filmación del documental de Odin Teatret"
"Documental “Black and Woman” realizado por Odín Teatret (Eugenio Barba) "
Las Facetas de Victoria
Victoria Referente para los (Afro) peruanos
Las nuevas generaciones conocen a Victoria esencialmente por el elemento más visible de su obra que es, indudablemente, el cuadro rítmico “Me gritaron Negra” que muestra su testimonio en lo que concierne la lucha contra la discriminación de los afrodescendientes. Dicho poema ha contribuido a la reconfiguración de la visión de la mujer afro latinoamericana. Es leído e interpretado, en toda América latina bajo diversos registros, tales como la defensa de las reivindicaciones étnicas, éticas, sociales. Aunque la creación de dicho poema se puede datar a comienzos de los 70s, su auge proviene más bien de comienzos de los años 2000 y está asociado al retorno de Victoria al Perú y a el apogeo del internet.
Se pueden encontrar en la RED varias interpretaciones hechas por la misma Victoria en épocas diversas:
-el video más emblemático, corresponde al documental “Black and Woman” realizado por Odín Teatret a fines de la década de los 70s,
-un video procedente de Medio Día Criollo a comienzo de los años 2000,
-la interpretación hecha en 2004 para el espectáculo la “Magia del Ritmo”.
Victoria Compositora y Coreógrafa
En esta foto de “Teatro y Danzas Negros del Perú”, conjunto que estrenó en 1966, vemos a Victoria en posición central bailando su creación de La Zamacueca, ella es la segunda contando desde la izquierda. Esta es una foto rara, ya que, desde las primeras presentaciones del conjunto “Cumanana” en 1960 cuando estrenó su drama “Malató” (1961) donde actuó uno de los roles principales al lado de su hermano Nicomedes, ahora, dedicada más a la composición, a la coreografía y a la dirección, no era usual que apareciera bailando dentro del grupo.
Entre las composiciones de Victoria cabe destacar su ballet Pantomima “La Muñeca Negra” que fuera representado tanto en Francia en la década de los 60s, en Perú en 1972 y en los USA en mayo de 1986.
"1960. "Cierta servidumbre". “Cumanana”"
"1966. Zamacueca. “TyDNP”. Victoria al centro con vestido y zapatillas claros"
"1960. Obra ¨Zanahary¨ del Conjunto "Cumanana". VSCG junto con Ronaldo Campos y Teresa Mendoza. "
" Pregón ¨La Buñolera¨ del Conjunto "Cumanana""
"Actuando con "Cumanana" : a la izquierda vemos a Abelardo Vásquez, hasta entonces bailarín de Marinera, y a la derecha a Ronaldo Campos, hasta entonces percusionista del conjunto. Al centro, Victoria con Dalmacia Samohod (artista invitada). Bajo la dirección de Victoria, su elenco se comportaba en escena y desde el estrenocon una naturalidad propia de actores con formación y experiencia. "
El Teatro Negro de Victoria
El teatro negro estuvo en el centro de la actividad creativa de Victoria desde sus comienzos es decir desde fines de los 50s. Tanto con "Cumanana", en colaboración con su hermano Nicomedes, como con "TyDNP", el elemento histriónico fue trabajado con los elencos. A la pregunta ¿Porque el Teatro Negro? He aquí algunos elementos de respuesta en palabras de la propia Victoria.
“… no creo que cada individuo deba llevar a cuestas su fardo de sufrimiento por el resto de sus días. Creo, por el contrario que el sufrimiento tiene la virtud de hacernos intuir cuan valiosa puede ser la vida si aprendemos a forjarnos en una lucha tenaz e inteligente para lograr estar más allá de una vida cómoda.“
V.S.C.G. (Folleto del espectáculo
“Negro es mi color” (1981))
“En mi experiencia, el teatro representa un camino para la búsqueda de la comprensión de nuestros procesos psicológicos.”
“El teatro puede ayudarnos a vibrar más de acuerdo a una realidad y menos a servicio de intereses equívocos”
“Este teatro negro pretende que el actor comprenda sus propios conflictos o pugnas internas, pues solo en la observación de sus reacciones (si la ve) estará su posibilidad de conocerse. De esta manera lograra ser un buen actor en el teatro y vivir en la vida más en relación consigo mismo y con los demás”
Estando a vísperas del Centenario de Victoria, y haciendo un balance de su trayectoria, no podemos más que constatar que su producción teatral es casi desconocida del público. Los más entendidos, saben de la existencia de dichas obras por que estas tuvieron gran impacto en su momento. Hay aquí un terreno fértil, tanto para investigadores, como para elencos teatrales que quisieran trabajar sobre la revaloración y/o la puesta en escena de la obra teatral de Victoria. En esta vena, un primer alcance ha sido dado por, Octavio Santa Cruz Urquieta al hablar de los comienzos de "Cumanana" en el artículo "La “africanidad” en los Santa Cruz - Una manera de exorcizar a la invisibilización" (revista D'Cimarrón, n°15). Así, mismo el articulo “¿Teatro y Danzas Negras del Perú fue un elenco, un sello o un enfoque creativo?” (A. Santa Cruz. D’Palenque: literatura y afrodescendencia Año V - N.° 5 (2020)) da alcances sobre el enfoque en lo teatral de Victoria a comienzos de los 80s.
Los elencos de Victoria
"Hay seres que han nacido para cumplir grandes tareas, sacando fuerzas de los más recónditos atavismos, re-creando perdidas voces ancestrales, vivificando muertos movimientos, y por sobre todo, superando los más grandes obstáculos, naturales, accidentales e intencionales (peruanisimamente 'intencionales'). Tal el caso de Victoria Santa Cruz: Pasado, presente y futuro del folklore peruano".
N. S. C. OIGA N° 309.
"CUMANANA" de 1958 a 1961:
En 1958, el conjunto “Cumanana”, nace bajo el impulso de Nicomedes y en asociación con Victoria. La cronología de las actuaciones del conjunto “Cumanana” ha sido registrada en la página internet oficial de Nicomedes Santa Cruz.
Bajo la dirección de Victoria, su elenco se comportaba en escena y desde el estreno
con una naturalidad propia de actores con formación y experiencia. Cuando en el año 1959 Victoria Santa Cruz llevó a escena nuestros ritmos costeños de influencia africana, inició el resurgimiento del folklore negro del Perú. Su paciente e importante trabajo de investigación de cantos, danzas e instrumentos musicales descubre, con interés etológico, el proceso de transculturación que cumple un grupo humano desestimado en la época e ignorado, por consecuencia, en su calidad y potencial espiritual y artístico.
Victoria, cofundadora de la compañía “Cumanana”, dió así, en el año citado, los primeros pasos para crear el teatro negro en el Perú . "Callejón de un solo caño", "Escuela Folklórica" y "Malató" fueron las primeras obras que escribe y presenta, exitosamente, en los teatros Municipal, Segura y La Cabaña.
Pregones, marineras, festejos, zamacuecas, landós y zambas-landó, entre otros aires, fueron composiciones que Victoria crea. Da con ello actualidad a las cuatro últimas en lo que atañe a forma musical y recobro de sus olvidadas coreografías, llenando así un vacío en esta posibilidad de expresión del negro peruano contemporáneo.
La recuperación del “Socabón” (melopea - a la guitarra - que acompaña a la décima cantada) es otro importante logro vinculado a esta Investigadora. El primer disco grabado por el grupo “Cumanana” recoge en sus surcos la décima cantada; fue la primera vez que ello se hizo y el acompañamiento estuvo a cargo de Victoria. Su madre, dueña de una linda voz de contralto, no sólo cantaba la décima, sino gustaba simular el acompañamiento instrumental. Victoria consigue reconstruir el socabón que entonces escuchara, incorporando a la vez el acorde de "Dominante" hasta entonces ausente en la armonía. Este aporte técnico enriquece por igual al socabón que Don Porfirio Vásquez A. enseñara a su hijo Vicente. Vicente Vásquez es el único guitarrista que acompaña la décima cantada, con el sabroso socabón.
"TyDNP" de 1966 a 1972:
A su retorno de Francia, Victoria lanzo una convocatoria para crear un elenco para trabajar sobre sus creaciones musicales, danzarias y teatrales que vendrían a sumarse al repertorio del folklore afroperuano. Tal elenco resulto ser un estímulo de gran relevancia para el auge de la creación danzaria de los afroperuanos en las últimas décadas.
Estrenan un 3 de Octubre de 1967 en el Teatro M. A. Segura pasando luego al Municipal, La Cabaña y posteriormente a la televisión. Nuevas canciones, estampas, comedias. El triunfo es rotundo. El público que acude a las salas se rinde ante la plasticidad, disciplina, sabor tradicional y calidad que en auténtica muestra de un arte con perfiles típicamente nacionales se ofrece a sus ojos. “TyDNP” es un grupo serio que cultiva el teatro, la música y danzas costeñas de raíz africana, que constituyen un renglón importante y básico en los valores culturales de gran parte de la costa del Perú, rescatándolas y recreándolas dentro de una concepción técnica que contribuye a destacar la pureza original de estas manifestaciones tradicionales.
“TyDNP” viaja a México integrando la Delegación Peruana de Folklore invitada con motivo de las Olimpiadas de 1968, el gobierno peruano designó a V S C, Directora Artística de la Delegación. “TyDNP” retornó a Lima con Diploma y Medalla de Oro en mérito a su impecable labor. Siguen los éxitos internacionales con un viaje a Venezuela y otro a la República de Colombia llevando la representación nacional con motivo de los Juegos Panamericanos organizados por el Ministerio de Educación de ese país.
En 1971 Victoria viaja invitada por el gobierno de Colombia a ese país con su compañía “TyDNP”, en misión oficial, representando brillantemente al Perú en los Festivales Culturales de Cali. En 1972, en el Teatro "Corral de Comedias" se estrena la comedia que le pertenece: Un Marido Paciente. En el 4o. Festival del Hogar de la Feria del Pacífico estrena el ballet pantomima: "La Muñeca Negra", con los elencos de “Trudy Kressel” y “TyDNP”
A partir de los años 70, los exintegrantes de dicho elenco desarrollarían sus propias actividades y constituirían sus propios elencos.
El sello “Victoria Santa Cruz y Teatro y Danzas Negros del Perú” fue utilizado nuevamente en 1981, cuando se creo “Negro es mi color” espectáculo presentado por el INC, que en reunió, después de 10 años tanto el enfoque creativo como parte del elenco original de “TyDNP”.
CONJUNTO NACIONAL DE FOLKLORE de 1972 a 1982:
En 1973, Victoria recibe por encargo de Marta Hildebrant, entonces directora del Instituto Nacional de Cultura (INC), la misión de crear y dirigir el “Conjunto Nacional de Folklore”. Dicho elenco seria la vitrina de las danzas folklóricas de todo Perú a nivel nacional e internacional. Se fundo sobre la base de elencos ya existentes: uno correspondiente a las Danzas Andinas y otro a Danzas Costeñas. Parte del elenco de “Teatro y Danzas Negros del Perú” pasó a constituir el elenco de Danzas de la Costa del Conjunto.
Nótese que, en este nuevo desafío, Victoria debió abarcar el folklore de otros grupos étnicos de nuestro amplio Perú. Para ello, supo trabajar con colaboradores, especialistas de la música, danza y vestuario de los diversos sectores, para restituir sobre el escenario una representación autentica y fidedigna de las actividades y ceremonias que se originaron en fiestas patronales y danzas de trabajo de recorrido. Este elenco, gozo de una formación integral: por ejemplo, recibían una base de formación a la técnica de danza clásica con Susy Grau o en técnica coral y musical con Aurelio Tello y posteriormente con Andrés Vizcarra, ….
"Programa de la primera presentación del CNF - 28/12/1973
El debut del Conjunto Nacional de Folklore fue muy comentado. La pronta gira internacional fue un suceso de cuyos éxitos dan fe los muchos titulares en periódicos a varios idiomas. Los años inmediatos fueron de intensa actividad. Sin embargo, siendo un conjunto de carácter estatal, resintió los cambios en la política cultural del siguiente gobierno llegando a una inactividad casi total.
Así llegó el momento en que Victoria (quien durante años había hecho oídos sordos a muchas ofertas del extranjero) se vio finalmente obligada a dar por terminada esta etapa de su vida.
Las carteleras en el centro de Lima se vieron literalmente empapeladas por el afiche de despedida en un blanco y negro casi luctuoso y Victoria Santa Cruz dijo “Adios al Perú” el 11 de octubre de 1982. No decidió alejarse de su patria, de su gente ni de su familia, le dijo adiós a la administración pública que en ese momento era asfixiante.
El programa de teatro que acompañó la última presentación de la directora del CNF es una reseña apretada que nos cuenta de toda la actividad artística de Victoria, desde sus inicios hasta ese momento.
El 23 de Julio del 2007 en el Auditorio de la Universidad Ricardo Palma los miembros del elenco del primer "Conjunto Nacional de Folklore" (1973 - 1983) realizaron el "Homenaje en vida a Victoria Santa Cruz Gamarra" bajo el auspicio de dicha Universidad. Los hijos y familiares de los bailarines del elenco inicial se unieron a ellos en esta ocasión.
Este primer elenco del "CNF" que Victoria dirigió hasta su partida hacia los USA en 1982, tiene una experiencia y testimonios muy amplios que, para nuestra dicha, están en proceso de restitución.
"Programa de "ADIOS al PERU"
"LA MAGIA DEL RITMO" y COLABORADORES entre el 2000 y el 2004 :
A estos elencos que Victoria creó, formó y dirigió se suma el elenco que se constituyó con la meta especifica de llevar a escena el espectáculo de “La Magia Del Ritmo”, en 2004 en el Teatro Peruano Japonés. Este espectáculo fue producido por De Arte Producciones S.A.C. (Claudia Chumbe Rojas, Mabela Martínez y Hugo Shinki). Aunque efímero, este elenco tuvo varias particularidades: permitió a las jóvenes generaciones de redescubrir su obra que no había sido llevada a las tablas desde 1982; reunió a parte de sus antiguos colaboradores de "TyDNP" y del "CNF", artistas ya formados y experimentados de larga trayectoria y convocó igualmente a los hijos y sobrinos de dichos colaboradores. Participaron igualmente dos grandes figuras de la música criolla: Eva Ayllón y Bartola.
A fines de los 90s y comienzos de los años 2000, Victoria se presentó en múltiples ocasiones en la televisión nacional. Durante esta última etapa de su vida artística estuvo acompañada por Octavio Santa Cruz Urquieta, Octavio y Rafael Santa Cruz Castillo, Carlos Ayala y Chris Aquije, en los coros, percusiones y acompañamiento a la guitarra.
"Parte del elenco de "Cumanana" en "Zanahary""
"El elenco de "Cumanana" en "Malató""
"El elenco de "TyDNP""
""El Alcatraz "TyDNP"
"El elenco del "CNF""
"El elenco del "CNF" (1975)"
"Zamacueca - elenco del "CNF""
""Carnaval de Tinta" - elenco del "CNF""
""Qcanchi" - elenco del "CNF""
Victoria en Carnegie Mellon
Durante dos décadas, entre 1981 y el 2000, Victoria estuvo ausente del Perú y paso a ser docente en el Departamento de Drama de Carnegie Mellon University. En la Escuela de Drama. Ahí Victoria continuó su trabajo de en torno al rítmo, impartiendo clases en la CMU. Como se puede ver en la cronología tuvo mucha actividad tanto en USA como en otros países tanto a nombre de la universidad y otras a título personal.
Sin embargo, la amplitud de dicho trabajo es, aun para nosotros los miembros de su propia familia, un punto importante que queda por aclarar y debidamente documentar. Felizmente, este trabajo de investigación, que implica recopilación y encuesta, es llevado actualmente a cabo por Heidi Feldman y esperamos ver pronto el fruto bajo el formato de un libro. Dicho trabajo consiste en una biografía que abarcara todas las etapas del recorrido de Victoria, incluyendo igualmente la etapa en ella radicara en Francia.
Victoria y el Ritmo
“No hay creación si no hay Ritmo”
“Si no conseguimos "entrar" en el proceso rítmico, no entenderemos jamás lo que es crear.”
“Si no conseguimos "entrar" en el proceso rítmico para "renacer” y "crecer” con acuerdo a sus leyes, no entenderemos jamás lo que es crear, ya que no hay creación si no hay Ritmo.”
V.S.C.G. 1971
En la actualidad, asistimos a un crecimiento del interés público de horizontes diferentes por lo que podríamos denominar el pensamiento o la visión de Victoria. Tal interés proviene primeramente de la mediatización de “Me gritaron Negra” pero también de la acogida que tienen diversos videos de entrevistas que están en la red.
Aquellos postulados que afloran de su discurso pueden encontrarse también en algunas ponencias que ella presentara en encuentros o talleres desde los años 70s (por ejemplo, con CONTER, ROY ART o FLADEM) sobre las temáticas de la salud, el teatro, el equilibrio, el ritmo, … o en discursos presentados, por ejemplo, ante el congreso de la república, sobre temas como la identidad, las raíces, la discriminación, el rol del Obstáculo (la lista de las ponencias está en construcción). A parte de ello solo se cuenta con escritos breves en sus programas teatrales y en entrevistas.
Las palabras que aquí hemos evocado, no son una lista de temas sueltos, muy por el contrario, constituyen en realidad un Todo en la Visión de Victoria. Nótese además que se trata del eje de todo lo que ella produjo durante su vida artística desde sus inicios y que se formalizo en la última de etapa de su actividad por el trabajo realizado en el grupo "Salud, Equilibrio, Ritmo" y por la publicación de su libro “Ritmo el eterno organizador”.
Cobra entonces más importancia la lectura de dicho libro, que es lo único que ella dejó intencionalmente publicado a ese respecto, y que se publicó por primera vez bajo el Sello de Petroperú, ediciones COPÉ en el año 2004 (en edición bilingüe español-inglés). Ulteriormente se reedito en lengua hispana con el Seminario Afroperuano en 2018 y finalmente en 2021 con Penguin Random House Grupo Editorial S.A.
Ante la creciente presencia de la figura de Victoria como personalidad afroperuana, Luis Rodríguez Pastor, estudioso de la cultura afroperuana, reunió en el libro “Las palabras de Victoria” un conjunto de entrevistas que se le hicieran a Victoria a lo largo de su trayectoria. Dicha selección ilustra la evolución de la artista en sus diversas facetas y se pueden releer a la luz de lo que hoy se sabe de su pensamiento.
Así mismo, hemos compilado sus escritos inéditos con miras a una próxima edición.
En cuanto a la primera publicación breve de 1971 sobre el Ritmo, cuyo uso como un manual la propia autora desestimó; será publicada únicamente como objeto de cuidadoso análisis y acompañada de comentario.
"1980. Taller de ritmo en Argentina".
"Ritmo ...el Eterno Organizador
https://cultura.petroperu.com.pe/biblioteca-cope/ritmo-el-eterno-organizador/
"Con Marco Aurelio Denegri hablando sobre el Rol del Obstáculo en "La Función de la Palabra""
"Las Palabras
de Victoria"
Producciones
A lo largo de las cinco décadas de actividad pública, Victoria tuvo una producción prolífica.
El catálogo completo de dicha producción está en proceso de preparación.
Un primer listado ha sido publicado en Cuadernos de Música Peruana N.º 17 (enero-junio 2022), bajo el título de "Victoria. Escribir… o no escribir" propuesto por Octavio Santa Cruz Urquieta.
En esta página consignaremos progresivamente ejemplos de su producción.
Esta incluye:
- Libretos de obras para Teatro y televisión;
- Escritos y artículos;
- Libros;
- Coreografías;
- Canciones;
- Poemas;
- y entrevistas.
Parte de la producción de Victoria es inédita. Sobre este tema pueden escuchar el Podcast hecho para Cultural Talks. La obra “La Calle” es uno de esos inéditos, escrita durante su estancia en los Estados-Unidos de América y ha sido el objeto de un artículo “«La calle», una obra musical inédita de Victoria Santa Cruz” publicado en la revista Fénix de la Biblioteca Nacional del Perú.
Sensibilización en el marco del Centenario
Ministerio de Cultura
Muestra "Paris me llama"
La infografía que se presenta aquí, cuyo nombre ¨París me llama¨, está inspirada en una de las composiciones de Victoria Santa Cruz, homenaje a esta ciudad y a una etapa formativa clave en su labor y obra artística. Es un recuento visual y narrativo de su trayectoria, como una trama que nos permite acompañarla desde sus origines hasta su fallecimiento.
La etapa francesa de Victoria es poco conocida e investigada aun y, sin embargo, existe claramente un antes y un después de su estadía en Francia, en la trayectoria de Victoria.
Hasta 1961 trabajó de la mano con su hermano Nicomedes Santa Cruz en el marco del Conjunto ¨Cumanana¨. Entre 1962 y 1966, radicó en París para seguir estudios superiores en La Universidad de Teatro de Las Naciones y en la Escuela Superior de Estudios Coreográficos. Y es recién, después de ello, que surgió como artista por medio propio. Fundó su propia compañía ¨Teatro y Danzas Negros del Perú¨, alcanzó cargos de representación pública importantes, participó de varios congresos internacionales, y se desempeñó como catedrática e investigadora en la universidad Carnegie Mellón de Estados Unidos.
Esta muestra es un hito más en las actividades de difusión del legado artístico de Victoria en el marco del centenario de su nacimiento. Es el fruto de una activa colaboración interinstitucional entre varios actores (en particular el Ministerio de Cultura del Perú, la Embajada de Francia en Perú, la Alianza Francesa de Lima y la Biblioteca Nacional del Perú), que empezó en el 2021 con la conformación de un grupo de trabajo y la declaratoria del 2022 como “Año del Centenario de Victoria Santa Cruz Gamarra”, en reconocimiento a su aporte, vital para construir la identidad y dignidad del pueblo afroperuano y trabajar por y desde la cultura afroperuana.
Esta exposición viajó por todo el Perú, gracias a la red de las Alianzas Francesas que la presentó en todas sus sedes, y por varios distritos de Lima gracias a la Biblioteca Nacional del Perú que la presentó en varias de sus bibliotecas públicas, en distritos además que tienen una importante conexión con la historia del pueblo afroperuano.